Actitudes hacia la investigación y autorregulación del aprendizaje en los estudiantes universitarios
Resumen
INTRODUCCIÓN.La actitud a la investigación tiene componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales; mientras que la autorregulación del aprendizaje posee fases como: planificación, ejecución y evaluación. Estas variables en la formación universitaria se relacionan de manera intrínseca durante el proceso de interpretación de la realidad y de esta manera en el desarrollo e interés por un adecuado aprendizaje. OBJETIVO.Determinar la relación existente entre las actitudes hacia la investigación y la autorregulación del aprendizaje en una muestra de estudiantes universitarios del Ecuador. MÉTODO.Investigación empírica-cuantitativa, con alcance comparativo, correlacional y de predicción, por medio de la Escala para medir las actitudes hacia la investigación (EACIN) y el Inventario de Procesos de autorregulación del aprendizaje (IPAA). RESULTADOS.Participaron 222 estudiantes universitarios de 3 universidades públicas del Ecuador. El 59.5% son mujeres y el 40.5% restante son hombres. La edad de los mismos se encuentra entre los 17 a 20 años de edad (M= 20.9 años; DT= 2.33). En el análisis inter-género la diferencia (p< .05) se dio en la dimensión afectiva siendo más significativa para las mujeres. Se confirma la correlación de las actitudes hacia la investigación y la autorregulación emocional.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La dimensión cognoscitiva de las actitudes hacia la investigación es la de mayor implicación con la autorregulación del aprendizaje, mientras que la dimensión de planificación de la autorregulación del aprendizaje tiene mayor implicación con las actitudes hacia la investigación. En conclusión, la regresión lineal muestra que las actitudes predicen la autorregulación del aprendizaje en un 19% los cambios de la varianza.


Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución 4.0 Internacional, que permite Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y si remezcla, transforma o crea a partir de el material, debe indicarlo.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de internet (p. ej.:en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.